CULTURA
Medios y
comunicación
Derecho indígena a la comunicación
/para Tina Gardella, los juicios
por delitos de lesa humanidad generan un escenario que interpela las prácticas
comunicacionales/la universidad debe repensar su comunicación con la sociedad
La Ley de
Servicios de Comunicación Audiovisual reconoce la naturaleza jurídica que la
Constitución Nacional les atribuye a los pueblos originarios y los autoriza a
la instalación y funcionamiento de servicios de comunicación audiovisual por
radiodifusión sonora con amplitud modulada y modulación de frecuencia así como
de radiodifusión televisiva abierta.
Recientemente,
el periodista Jorge Lanata aseveró en una entrevista: “Esta boludez de ‘hagamos
la radio de los wichis’, ¿quién carajo va a escuchar la radio de los wichis?
(...) ¿Y cómo les van a pagar el sueldo a los operadores?”.
Los wichí no
tardaron en responder: “Nosotros, Sr. Lanata. Sí, nosotros los wichí,
escuchamos la radio wichí”, se puede leer en wichidelchaco.blogspot.com. El rol
“que juega la radio wichí es un instrumento de comunicación para el desarrollo
y progreso democrático”. Sin embargo, ningún medio se hizo eco de estos dichos. Leer más
Lanata: “¿Quién carajo va a escuchar la radio de los wichís?”
“Esto de vamos a desmonopolizar los medios creando nuevos medios, no significa que esos medios vayan a tener público. Esta boludez de "hagamos la radio de los wichis", ¿quién carajo va a escuchar la radio de los wichis?
Y lo que es peor, ¿quién va a poner avisos en la radio de los wichis?
¿Y cómo le van a pagar el sueldo a los operadores? Esto es vida real”,
analizó. Leer más
¡Que vivan los crotos!
Película argentina dirigida por Ana Poliak

Un día del
año 1930, José Américo Ghezzi (Bepo), picapedrero anarquista sin trabajo,
abandona su pueblo y hasta 1955 no regresa. Durante 25 años camina si otro
rumbo que el trazado por las vías del ferrocarril, sumándose al silencioso
mundo de los “crotos”
Los crotos
eran anarquistas que recorrían la pampa argentina en el primer tercio del siglo
XX difundiendo sus ideas y trabajando lo imprescindible para sobrevivir.
Gran
importancia que tuvieron los crotos o linyeras en la propagación del
anarquismo, sobre todo a partir de fines de la segunda década del presente
siglo y hasta principios de los años ’30.
Mucho queda
por estudiar para precisar la incidencia de los crotos libertarios en el
surgimiento de sindicatos rurales o de pequeñas poblaciones, en el
establecimiento de bibliotecas obreras, en la organización de huelgas en los
pueblos y en el campo, en la circulación de las ideas anarquistas. Leer más
De crotos, linyeras y atorrantes

En 1929 se
produce en EEUU. "La gran depresión", "el crack de Nueva
York", y comienza una época de miseria, corrupción y desesperanza.
Argentina se
vio seriamente afectada, el 28% de los trabajadores, 350.000 personas, quedaron
en la calle.
En Puerto
Nuevo se comenzaron a asentar cientos y cientos de chozas, de chapa y cartón
(ni siquiera eran ranchos) que se dio en llamar "Villa Desocupación",
sus calles tenían nombres como "Calle de la Esperanza", "Calle
de la Miseria", y otros por el estilo.
Allí en el
puerto, los desocupados, "provistos de un tachito y un cordel, y a modo de
pacientes pescadores lo dejaban caer sobre un remolcador o una barcaza y
esperaban que los cocineros u otros tripulantes depositaran allí los restos de
comida.
Los linyeras
(nombre que tomaban de la "lingerie", el atado de ropas que llevaban
colgado de un palo sobre su hombro), inmigrantes golondrinas –generalmente
italianos- que empalmaban la cosecha de su país con las del nuestro, fueron
desplazados por el nuevo ejército de desocupados criollos: los crotos. Leer más
en archivo adjunto. Leer más en archivo adjunto
No hay comentarios:
Publicar un comentario