DESFILE DE LA IMPUNIDAD
Identifican a uno de los genocidas que marchó el 9 de Julio
en Tucumán

Se trata de Carlos Carrizo Salvadores, condenado a prisión
perpetua en 2013. Participó entre los ex represores en los festejos del
Bicentenario. Autoridades nacionales y provinciales deslindaron
responsabilidades, pero aplaudieron fervorosamente desde el palco.
Por Juan Lobo@CanisLupus1917.-
La Dirección de Derechos Humanos de
Catamarca denunció la presencia del militar retirado en el desfile por los 200
años de la declaración de la independencia. Fue encontrado responsable por el
fusilamiento de 14 prisioneros desarmados en lo que se conoce como la Masacre
de Capilla del Rosario, en 1974, sentencia posteriormente revisada por la
Cámara Federal de Casación Penal en un escandaloso fallo que intenta
“tergiversar la historia reciente y el concepto de los delitos de lesa
humanidad”, sostiene el comunicado del organismo catamarqueño.
Causó irritación la presencia de represores del Operativo
Independencia, intervención de las fuerzas armadas en 1975 que inauguró los
campos de concentración, tortura, desapariciones en Tucumán, crímenes que están
siendo juzgados en una megacausa.
Esta verdadera provocación tuvo su correlato en el desfile
realizado en Buenos Aires, donde se paseo “en el jeep de un amigo” el represor
Aldo Rico, referente del movimiento carapintada, que se alzó en armas para
frenar los juicios a los genocidas de la última Dictadura. Organismos de DDHH
también repudiaron la presencia, allí, de otro represor, Emilio Nani, quien
actuó en los hechos de La Tablada, donde se cometieron graves violaciones a los
DDHH. Tanto éstos últimos como los miembros del Operativo Independencia
reivindican públicamente la lucha “contra la subversión apátrida”, llamándose a
sí mismos “salvadores de la patria”.
Leé también El Bicentenario macrista o el regreso de los
muertos vivos
Los funcionarios se desentienden de la presencia de los represores
que ovacionaron de pie
Ya en la víspera del 9 de Julio, el ministro Prat Gay, en su
discurso en la inauguración del monumento del Bicentenario afirmaba recordar,
emocionado, la provincia de “mis abuelos y bisabuelos” ganándose el aplauso de
los presentes, ocultando el sombrío prontuario de sus antepasados: el clan Prat
Gay es investigado por su apoyo a la Dictadura y la desaparición de cinco
trabajadores del Ingenio Leales, bajo administración del influyente clan
azucarero.
Consultado por la presencia de represores en las
celebraciones oficiales del Bicentenario, el Presidente Macri, incómodo, omitió
emitir juicio pero caracterizó la jornada positivamente como un “reencuentro de
los argentinos”. Otra reivindicación solapada de la presencia de personajes
nefastos de nuestra historia.
Al tercer día de repudios de una buena parte de la sociedad,
los mismos funcionarios que los aplaudieron de pie mientras eran anunciados por
los emocionados relatores ahora repudian su aparición desligando toda
responsabilidad, en una burda maniobra. Como señalamos en este diario, los
represores del Operativo Independencia marcharon organizados, anunciados por
los altavoces –incluso los animadores dijeron que estaba todo preparado y
guionado-, y con sus banderas y estandartes.
Julio Martinez, ministro de Defensa de la Nación, también se
lavó las manos y cargó contra el Gobierno de Manzur: "Me parece muy mal
que hayan estado los del Operativo Independencia, pero tampoco nadie los
invitó. Eso lo organizó el gobierno de Tucumán, que supuestamente es
kirchnerista". El Gobierno tucumano, a su vez, negó rotundamente haberlos
invitado a participar en forma oficial “se colaron entre dos agrupaciones de
veteranos”, afirmo un vocero de la gubernatura tucumana.
Ante la inocente explicación de autoridades de primera línea
de los gobiernos nacional y provincial cabe destacar que agrupaciones de
veteranos de Malvinas previeron la presencia de Rico y otros represores y
decidieron no participar.
Referentes de DDHH de todo el país repudiaron las patéticas
explicaciones oficiales que hablan de un grupo de represores “colados”. Máxime
cuando el operativo de seguridad fue tan estricto que incluso quedo
imposibilitado de participar un grupo de músicos que era parte de la agenda
oficial o la represión que sufrió Alberto Lebbos y su Comisión de Familiares,
cuando intentaron acercar su reclamo de justicia y basta de impunidad durante
el desfile.
Fuente: Izquierda Diario
No hay comentarios:
Publicar un comentario